Te puedes descargar el programa científico.
El progreso científico-sanitario de los últimos años ha mostrado un gran efecto en la mejora y prolongación de la calidad de vida de la población y en el desarrollo de nuevas terapias y tratamientos encaminados a hacer frente a numerosas enfermedades. Este progreso no hubiera sido posible sin la Investigación Biomédica, sin ciencia no hay futuro.
Las últimas estimaciones de ONUSIDA indican que a finales del año 2012 existían en el mundo cerca de 35,3 millones de personas portadoras del VIH. En ese año se dieron 2,3 millones de nuevas infecciones y 1,6 millones de muertes por el sida. Cerca del 68% de la población infectada vivía en el África Subsahariana. En los países más desarrollados, donde existe un mayor acceso a la terapia antirretroviral de gran eficacia o TARGA, la incidencia de muertes por el sida ha disminuido drásticamente ya que los individuos VIH+ consiguen controlar la replicación del virus mejorando su calidad y esperanza de vida.
Para realizar una investigación de calidad que culmine con la prevención de la infección por el VIH y obtención de nuevas terapias que contribuya a mejorar la calidad de vida de los individuos e incluso a la erradicación del virus es fundamental la disponibilidad, calidad y trazabilidad de material biológico procedente de individuos VIH+. Por lo tanto, la investigación biomédica debe organizarse en torno al estudio de grandes series de muestras, categorizadas con criterios de identificación de individuos VIH+ bien definidos, asociadas a información clínica y epidemiológica de los individuos VIH+ que las donan. Este hecho justifica el desarrollar un BioBanco VIH especializado en material biológico de individuos VIH+, procedentes de todo el territorio español, que minimice los sesgos derivados de la heterogeneidad en la calidad de las muestras mediante la protocolización de procedimientos, el desarrollo de políticas de aseguramiento de la calidad y la promoción de entornos cooperativos. Por este motivo se crea el BioBanco VIH.
Con el objetivo de dar respuesta a las prioridades del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, en el ámbito sanitario, se crean las Redes Temáticas de Investigación Cooperativa Sanitaria (RETICS). Las RETICS son estructuras organizativas formadas por la asociación de un conjunto variable de centros y grupos de investigación en biomedicina, de carácter multidisciplinar y que trabajan en temas afines, pertenecientes a un mínimo de cuatro Comunidades Autónomas. Su objetivo es la puesta en marcha de proyectos de investigación cooperativa, de interés general, que acorten el intervalo de tiempo entre la generación de conocimientos nuevos y su transferencia y aplicabilidad en la práctica médica. En este entorno se constituye, en el año 2003, la Red de Investigación en sida (Red RIS), cuya finalidad es facilitar la cooperación y el trabajo coordinado entre los grupos españoles de investigación en VIH/sida. Uno de los objetivos propuesto a esta RETIC fue establecer un BioBanco VIH de muestras y datos de individuos VIH+, para dar soporte a la investigación sobre VIH/sida y enfermedades asociadas. En el año 2004, se crea el BioBanco VIH de la RED RIS.
La misión del BioBanco VIH es contribuir al avance del conocimiento científico en la infección por el VIH/sida, a través de la recepción, la gestión, el procesamiento, el mantenimiento y la cesión, con fines científicos, de datos y muestras biológicas procedentes de pacientes infectados por el VIH, en condiciones que garanticen su utilidad para presentes y futuras investigaciones, que puedan surgir a medida que avance el conocimiento de esta patología. Para lograr la misión del BioBanco VIH son necesarias las cohortes, estudios y ensayos clínicos de pacientes con características definidas, que son los encargados de recopilar, custodiar y ceder la información clínica y epidemiológica asociada a las muestras, los hospitales o centros de atención sanitaria, que son los que depositan el material biológico y sus datos identificativos en el BioBanco VIH y la información clínica y epidemiológica asociada en las distintas cohortes, estudios o ensayos clínicos y los investigadores a los que se ceden muestras para proyectos previamente aprobados por los comités correspondientes.
Todos los procesos llevados a cabo en el BioBanco VIH se realizan conforme a lo exigido en la normativa ética y legal vigente en la materia, siguiendo un sistema de gestión de calidad estricto basado en la Norma UNE-EN ISO 9001:2008.
El BioBanco VIH almacena muestras y datos de individuos VIH+ depositados por 44 hospitales de toda España, integrados en 7 cohortes prospectivas longitudinales (cohorte de pacientes adultos infectados por el VIH (CoRIS), cohorte de pacientes progresores rápidos, cohorte de pacientes no progresores a largo plazo (LTNP-RIS), cohorte de pacientes controladores del VIH (EC-RIS), cohorte de pacientes VIH con Infección Aguda/Reciente (PHI-RIS), cohorte de pacientes infectados por trasmisión vertical (CoRISpe) y cohorte de pacientes coinfectados por el VIH y el Virus de la hepatitis C (VHC) (coinfectados VIH-VHC)).
Hospitales y Centros | Localización |
---|---|
Centro Sanitario Sandoval | Madrid |
Complejo Asistencial de León | León |
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete | Albacete |
Corporación Sanitaria Parc Taulli | Sabadell (Barcelona) |
Hospital 12 de Octubre | Madrid |
Hospital Carlos III | Madrid |
Hospital Central de Asturias | Oviedo |
Hospital Clínic de Barcelona | Barcelona |
Hospital Clínico San Carlos | Madrid |
Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela | Santiago de Compostela (La Coruña) |
Hospital Clínico Universitario San Cecilio | Granada |
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau | Barcelona |
Hospital de Navarra | Pamplona |
Hospital General de Castellón | Castellón |
Hospital General San Jorge | Huesca |
Hospital General Universitario de Alicante | Alicante |
Hospital General Universitario de Elche | Elche |
Hospital General Universitario Gregorio Marañón | Madrid |
Hospital General Universitario Reina Sofía | Murcia |
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús | Madrid |
Hospital Materno-Infantil las Palmas | Las Palmas de Gran Canaria |
Hospital San Pedro | Logroño |
Hospital Sant Joan Déu | Barcelona |
Hospital Universitario Arnau de Vilanova | Lérida |
Hospital Universitario Bellvitge | Hospitalet de Llobregat (Barcelona) |
Hospital Universitario Cruces | Barakaldo (Vizcaya) |
Hospital Universitario de Canarias | Santa Cruz de Tenerife |
Hospital Universitario de Getafe | Getafe (Madrid) |
Hospital Universitario de La Princesa | Madrid |
Hospital Universitario Donostia | San Sebastián |
Hospital Universitario Germans Trías i Pujol | Badalona (Barcelona) |
Hospital Universitario Joan XXIII | Tarragona |
Hospital Universitario La Fe | Valencia |
Hospital Universitario La Paz | Madrid |
Hospital Universitario Miguel Servet | Zaragoza |
Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme | Sevilla |
Hospital Universitario Príncipe de Asturias | Alcalá de Henares (Madrid) |
Hospital Universitario Ramón y Cajal | Madrid |
Hospital Universitario Reina Sofía | Córdoba |
Hospital Universitario Son Espases | Palma de Mallorca |
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca | Murcia |
Hospital Universitario Virgen de la Victoria | Málaga |
Hospital Universitario Virgen del Rocío | Sevilla |
Hospital Vall de Hebrón | Barcelona |
El Biobanco ha diseñado herramientas y estándares que permiten su adaptación a las necesidades de la Investigación Biomédica, garantizando la calidad de las muestras biológicas y datos clínicos asociados, y a los cambios del entorno socioeconómico, ético-legal y político que le rodea, permitiendo llevar a cabo sus objetivos y funciones.